sábado, 25 de junio de 2016

Documentos históricos utilizados durante la elaboración del guión del largometraje "Mar" por Jhonny Antelo Films (1ª entrega)

Ponemos a disposición del público la documentación recopilada para el largometraje "Mar"

Esta recopilación incluye importantes textos históricos desconocidos la mayoría para el público de nuestros tiempos.

El Ejercito de Chile en la Plaza Colón de Antofagasta el día de la invasión, el 14 de febrero de 1879.
La literatura en la que principalmente nos hemos basado para construir el guión para el largometraje denominado “MAR” propuesta y presentada desde hoy a todos ustedes, no corresponde a trabajos de nuestros días, ni de los últimos años. Lo que se ha realizado para ello es una valiosísima recopilación de impresos bastante difíciles de tener a mano incluso para el estudioso de hoy.

En primer lugar utilizamos como base de nuestro argumento una serie de testimonios, correspondientes todos ellos a testigos y participes de los hechos que se narraran en el largometraje, la mayoría de ellos editados entre 1879 y  1884, lo que indudablemente avala su interés. Bien sabe la crítica histórica la importancia que cabe asignar a los relatos dados a luz en épocas más  próximas a los acontecimientos a que hacen referencia. Así pues nos hallamos frente a un conjunto de escritos que nos permiten agudizar los recursos del análisis histórico.

Estos son los primeros ocho textos que compartimos, periódicamente continuaremos compartiendo mas documentos de los que hemos utilizado para construir el guión del largometraje "Mar. La epopeya boliviana de la Guerra del Pacífico"con todos ustedes

”Manifiesto que dirige al público del Departamento del Litoral el ex-prefecto Bolivia, ciudadano Narciso de la Riva dando cuenta de sus actos políticos y administrativos”, fechado el 20 de junio de 1877 e impreso en Valparaiso en la Imprenta El Deber de la calle San Agustín ese mismo año. Don Narciso fue nombrado prefecto del Litoral por el Gral. Hilarión Daza apenas asumío este el poder tras el golpe de estado del 4 de mayo de 1876, estuvo en el cargo durante mas de un año en el cargo, nos deja un informe en este libro de la situación de este departamento boliviano antes de la guerra, y antes y despues del Tsunami del 9 de mayo de 1877, además de una cronica de este trágico suceso que destruyó las principales ciudades del Litoral.

“Apuntes de 50 días de campaña del Ejército Boliviano en Calama, con motivo de la invasión chilena; y retirada de estas a la ciudad de Potosí después del combate” firmado en el mes de mayo de 1879 a un mes y medio del combate narrado e  impreso y presentado al público en la ciudad de Sucre con fecha del 10 de julio de 1879 en la Tipografía de la Libertad, apenas tres meses y medio después de los acontecimientos que narra y de manos un observador de primera línea como lo fue el Dr. Andrés Lizardo Taborga en estos hechos como ex combatiente de la Batalla de Calama en el puente del Topater, el 23 de marzo de 1879,  este volumen tiene solo doce páginas.

“Observaciones económico políticas para la guerra con Chile” por Manuel Campero. Impresa en Tarija en la Tipografía de la Estrella de Tarija en 1880, firmado por el autor el 25 de abril de ese mismo año.

“La Primera Pájina en la Guerra del Pacífico” de treinta y nueve páginas, fechado en mayo de 1880 e impreso en la Imprenta de La Tribuna de la ciudad de la Paz ese mismo año y a uno de los hechos que narra el Dr. Ugarte sobre la Batalla de Calama, y en el que además nos aporta en este trabajo una biografía del Dr. Ladislao Cabrera, uno de los héroes de esta gesta, escrita por el ex combatiente de la Batalla de Calama en el puente del Topater, el 23 de marzo de 1879, el Dr. Ricardo Ugarte.

Felix Reyes Ortiz redactor oficial del periódico “La Democracia”, con “La Guerra del Pacifico” una exposición de los motivos del conflicto entre Bolivia y Chile.  Impreso en La Paz en 1880 como segunda edición corregida y aumentada de la primera que se llamó. “Bolivia, nuestros conflictos con Chile”.

“Daza y las bases chilenas de 1879” de Gabriel René Moreno, escrito en 1880 e impreso en 1881, en donde el autor se defiende de las acusaciones a su persona.

El ya mencionado Dr. Ricardo Ugarte, quien también nos aporta su “Efemérides de la Guerra del Pacífico” de diez páginas e impreso en la Tipografía de La Tribuna por Jorje D. Sandoval en el año 1882 en la ciudad de La Paz y que nos orienta cronológicamente  sobre los acontecimientos entre el 12 de febrero de 1879,  en las vísperas de la ocupación del litoral boliviano por las tropas invasoras de Chile, hasta el 17 de enero de 1881, cuando la entrada del ejército chileno a Lima y la ocupación del Callao.

José Vicente Ochoa, miembro correspondiente de los ateneos de Lima y Santiago de Chile y de la Sociedad de Escritores y Artistas de Madrid, nos brinda su libro “Abaroa, Semblanzas de la Guerra del Pacífico” de veintidós páginas, publicada en la Imprenta y Literaria Boliviana de la ciudad de La Paz aprobado por el Honorable Concejo Municipal del Departamento con el motivo del monumento consagratorio a Abaroa el 16 de julio de 1892 ese mismo año, y que contiene  la biografía de Eduardo Abaroa Hidalgo, el héroe boliviano fallecido en aquella jornada en Calama defendiendo el suelo patrio, biografía realizada por el primer biógrafo del mártir boliviano, el Coronel chileno Belisario Villagrán quien admirado por el valor del heroe al ser testigo y ordenar su inmolación, durante su estadía en 1880 en Calama y Chiu Chiu como parte de las fuerzas chilenas que resguardaban estos sitios durante la Guerra del Pacífico, se hizo muy amigo de Ignacio Abaroa hermano del héroe boliviano, quien le suministró los datos y las fotografías del héroe con que hoy contamos, y que Villagran entregó al Ministro Plenipotenciario de Bolivia en Chile a fines de mayo de 1887 a Don Melchor Terrazas a través de nuestro ya mencionado José Vicente Ochoa, secretario entonces de la Legación Boliviana en Santiago.

Continuaremos con más documentación histórica de la que hemos utilizado para la elaboración del guión del largometraje "Mar" en la siguiente entrega.


No hay comentarios:

Publicar un comentario