Los sacerdotes y misioneros durante la Conquista de América del Sur.
Cristóbal Colón llevó consigo algunos religiosos en su segundo viaje a América (1494-1496), desde ese instante la Iglesia Católica no ha dejado de estar presente en América.
![]() |
Cartel de búsqueda de actores. |
Sacerdotes de diversas órdenes
religiosas, diocesanos y frailes participaron de las empresas de conquista y acompañaron
a las huestes por doquier.
Sus tareas eran:
la evangelización de los nativos y la prestación de servicios religiosos a la
población europea. Efectuaron una decidida lucha para
liquidar por todos los medios las creencias religiosas aborígenes consideradas
paganas y diabólicas, e imponer la fe católica.
En los principales poblados que
se erigieron, ya sea sobre las ruinas de los centros urbanos indígenas o en las
nuevas fundaciones nunca faltó la iglesia, construida con mano de obra nativa.
Estos establecimientos cumplían
el objeto de velar por el cumplimiento de los sacramentos en la población
hispana y, por sobre todo, difundir el evangelio entre la masa aborigen.
A medida que avanzaba el proceso
de conquista y afluían más religiosos, se redistribuyeron a las diversas órdenes
por todo el territorio, porque cada una aplicaba distintos métodos doctrinales
y cundían los roces entre ellas.
Para terminar con estas pugnas,
la corona dictó una disposición real en 1563, en la cual se ordenó la
pertenencia de los monasterios de una provincia a una misma orden. Así, a
finales del siglo XVI las diferentes regiones de América se repartieron y
quedaron bajo tutela de 300 mercedarios, 2.200 franciscanos, 1.670 dominicos,
470 agustinos y 350 jesuitas.
La vida de la mayoría de los
misioneros en el Nuevo Mundo fue muy sacrificada y estuvo llena de privaciones, muchos murieron asesinados a manos de los lugareños, los sobrevivientes debieron adaptarse a un hábitat diferente a Europa, con climas y alimentos desconocidos
y comunicarse con los nativos.
Los sacerdotes fueron los primeros en aprender las numerosas
lenguas indígenas e incluso elaboraron ya durante el siglo XVI catecismos en
idiomas nativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario