Coquinal, un pueblo cayubaba a orillas del Lago Rogaguado.
Será una de las locaciones de la película "Las Amazonas" en la TCO Cayubaba.
![]() |
Coquinal, un pueblo cayubaba a orillas del Lago Rogaguado. |
En esta región de los Lagos del Beni escogimos Coquinal, pueblo de la TCO Cayubaba, por sus caractéristicas tanto artísticas como logisticas, ya que cuenta incluso con su propia pista de aterrizaje para avionetas que es operable durante todo el año, para para filmar allí algunas escenas de la película "Las Amazonas".
El lago Rogaguado (no confundirse
con el lago Rogoaguado, o lago Huaytunas ) es un lago tropical boliviano de
agua dulce situado en el departamento del Beni. Pertenece a la cuenca amazónica
boliviana, se encuentra cerca al Rogagua, en las coordenadas (13°2′6″S
65°56′32″O), tiene unas dimensiones de 25,40 km de largo por 18,53 km de ancho
y cuenta con una superficie exacta de 315 km², siendo uno de los mayores de
lagos de Bolivia. El lago posee 6 islas las más grandes de 1km² y 0,65 km²
respectivamente están situadas al norte del lago.
Es también un importante
reservorio de vida acuática y silvestre, por su riqueza en flora y fauna. Es
uno de los de los grandes reservorios de agua dulce de Bolivia, junto con los
lagos altiplanicos (Titicaca y Poopó).
![]() |
Vista satelital del Lago Rogaguado. |
Los Cayubaba.
El primero en establecer contacto
con los cayubabas fue el sacerdote misionero jesuita P. Agustín Zapata en 1693.
Como señalan Crevels y Muysken (2012), durante esta primera visita al
territorio cayubaba, el padre Zapata pudo ver siete pueblos, de los cuales seis
tenían aproximadamente 1.800 habitantes y uno incluso más de 2.000.
En el año 1704, el padre Gariza
funda la misión de Exaltación de la Santa Cruz, al margen izquierdo de río
Mamoré, a la altura de la desembocadura del río Iruyane, con el propósito de
rendir a los Cayubaba.
Posteriormente se fundaron las
misiones de San Carlos, Concepción y las Peñas. Los Cayubaba, asimilaron y
aprendieron muchas artesanías y oficios de los jesuitas. Ante la expulsión de
los jesuitas, se dispersaron al norte, pero siempre asentados
alrededor de la antigua misión.
Cuando se asentaron y fundaron
las misiones de San Carlos, Concepción y las Peñas, los cayubaba asimilaron y
aprendieron artesanías y muchos oficios que los sacerdotes de la orden jesuítica
creían apropiados para los aborígenes. La expansión del dominio de la
influencia católica causó, en un principio, que los cayubaba se dispersaran al
norte, pero finalmente, por necesidad, siempre terminaron asentados alrededor
de algún poblado ya “tomado por los religiosos”.
![]() |
Dibujo de Alcides D'Orbigny. |
Mucho tiempo después, en su viaje
a la zona en 1845, D’Orbigny, informa que el cacique de los Cayubaba se llamaba
Paititi, en tanto que Rene Moreno habla de los nobilísimos Cayubaba y registra
cerca de 2000 habitantes en los alrededores de la antigua misión de Exaltación.
En 1884, el padre Nicolás
Armentía se contactó, con grupos Cayubaba en los lagos Guachamas.
Más tarde, en 1924 el viajero, investigador, geólogo y paleontólogo sueco Erland Nordenskiöld visitó a los cayubabas, estos se encontraban
localizados en una amplia región y con la antigua misión de Exaltación como el
centro político cultural de los Cayubaba, entonces sólo quedaban unas 100 personas en el grupo que, aparte de su lengua, conservaban ya muy poco de su cultura originaria.
La región cayubaba era famosa por
cultivar tabaco. En la época de la explotación del caucho, la comercialización
del tabaco fue intensa en todo el país, y, por lo tanto, Exaltación se
convirtió en un puerto concurrido sobre el río Mamoré. A mediados del siglo XX,
sin embargo, casi se dejó de cultivar el tabaco por la emigración masiva de
Exaltación de los cayubabas, que huían de la epidemia de sarampión que por poco
diezmó a la población.
Metraux, en 1961 localiza varias
familias Cayubaba, ocupando una franja en la ribera occidental del río Mamoré y
los cursos bajos de los ríos Apere y Yacuma.
![]() |
Plaza de Coquinal, municipio de Exaltación, Provincia Yacuma, Departamento del Beni. Bolivia. |
Como señalan Crevels y Muysken
(2012), el territorio cayubaba forma parte de la región históricamente conocida
como Mojos (o Moxos), que cubre aproximadamente 200.000 kilómetros cuadrados de
lo que hoy es el departamento del Beni.
Los cayubabas se dedican sobre todo a
la agricultura tradicional, cultivando arroz, yuca, maíz, plátano, caña de
azúcar, fríjol, zapallo, camote, etc. También crían ganado, aunque en pequeña
escala. La comunidad cayubaba se organiza en la Subcentral Indígena Cayubaba,
que está afiliada a la Central Indígena de los Pueblos del Beni (CPIB), y es,
por ende, miembro de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente
boliviano (CIDOB).
Los antropólogos también anotan
que “los conocimientos registrados sobre su etnoculturalidad son insuficientes,
debido a que la reconstrucción de su mundo cosmogónico, de su idea de lo
sobrenatural, de sus costumbres sociales tradicionales, se han perdido en la
dispersión causada por el avasallamiento de otras culturas”.
![]() |
Vista del Lago Rogaguado. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario