domingo, 3 de julio de 2016

Continuamos con el scouting en los lagos del Beni.

Coquinal, un pueblo cayubaba a orillas del Lago Rogaguado.

Será una de las locaciones de la película "Las Amazonas" en la TCO Cayubaba.

Coquinal, un pueblo cayubaba a orillas del Lago Rogaguado.
En esta región de los Lagos del Beni escogimos Coquinal, pueblo de la TCO Cayubaba, por sus caractéristicas tanto artísticas como logisticas, ya que cuenta incluso con su propia pista de aterrizaje para avionetas que es operable durante todo el año, para para filmar allí algunas escenas de la película "Las Amazonas".

El lago Rogaguado (no confundirse con el lago Rogoaguado, o lago Huaytunas ) es un lago tropical boliviano de agua dulce situado en el departamento del Beni. Pertenece a la cuenca amazónica boliviana, se encuentra cerca al Rogagua, en las coordenadas (13°2′6″S 65°56′32″O), tiene unas dimensiones de 25,40 km de largo por 18,53 km de ancho y cuenta con una superficie exacta de 315 km², siendo uno de los mayores de lagos de Bolivia. El lago posee 6 islas las más grandes de 1km² y 0,65 km² respectivamente están situadas al norte del lago.

Es también un importante reservorio de vida acuática y silvestre, por su riqueza en flora y fauna. Es uno de los de los grandes reservorios de agua dulce de Bolivia, junto con los lagos altiplanicos (Titicaca y Poopó).
Vista satelital del Lago Rogaguado.

Los Cayubaba.

El primero en establecer contacto con los cayubabas fue el sacerdote misionero jesuita P. Agustín Zapata en 1693. Como señalan Crevels y Muysken (2012), durante esta primera visita al territorio cayubaba, el padre Zapata pudo ver siete pueblos, de los cuales seis tenían aproximadamente 1.800 habitantes y uno incluso más de 2.000.

En el año 1704, el padre Gariza funda la misión de Exaltación de la Santa Cruz, al margen izquierdo de río Mamoré, a la altura de la desembocadura del río Iruyane, con el propósito de rendir a los Cayubaba.

Posteriormente se fundaron las misiones de San Carlos, Concepción y las Peñas. Los Cayubaba, asimilaron y aprendieron muchas artesanías y oficios de los jesuitas. Ante la expulsión de los jesuitas,  se dispersaron al norte, pero siempre asentados alrededor de la antigua misión.

Cuando se asentaron y fundaron las misiones de San Carlos, Concepción y las Peñas, los cayubaba asimilaron y aprendieron artesanías y muchos oficios que los sacerdotes de la orden jesuítica creían apropiados para los aborígenes. La expansión del dominio de la influencia católica causó, en un principio, que los cayubaba se dispersaran al norte, pero finalmente, por necesidad, siempre terminaron asentados alrededor de algún poblado ya “tomado por los religiosos”.
Dibujo de Alcides D'Orbigny.
Mucho tiempo después, en su viaje a la zona en 1845, D’Orbigny, informa que el cacique de los Cayubaba se llamaba Paititi, en tanto que Rene Moreno habla de los nobilísimos Cayubaba y registra cerca de 2000 habitantes en los alrededores de la antigua misión de Exaltación.

En 1884, el padre Nicolás Armentía se contactó, con grupos Cayubaba en los lagos Guachamas. 

Más tarde, en 1924 el viajero, investigador, geólogo y paleontólogo sueco Erland Nordenskiöld visitó a los cayubabas, estos se encontraban localizados en una amplia región y con la antigua misión de Exaltación como el centro político cultural de los Cayubaba, entonces sólo quedaban unas 100 personas en el grupo que, aparte de su lengua, conservaban ya muy poco de su cultura originaria.

La región cayubaba era famosa por cultivar tabaco. En la época de la explotación del caucho, la comercialización del tabaco fue intensa en todo el país, y, por lo tanto, Exaltación se convirtió en un puerto concurrido sobre el río Mamoré. A mediados del siglo XX, sin embargo, casi se dejó de cultivar el tabaco por la emigración masiva de Exaltación de los cayubabas, que huían de la epidemia de sarampión que por poco diezmó a la población.

Metraux, en 1961 localiza varias familias Cayubaba, ocupando una franja en la ribera occidental del río Mamoré y los cursos bajos de los ríos Apere y Yacuma.
Plaza de Coquinal, municipio de Exaltación, Provincia Yacuma, Departamento del Beni. Bolivia.
Como señalan Crevels y Muysken (2012), el territorio cayubaba forma parte de la región históricamente conocida como Mojos (o Moxos), que cubre aproximadamente 200.000 kilómetros cuadrados de lo que hoy es el departamento del Beni. 

Los cayubabas se dedican sobre todo a la agricultura tradicional, cultivando arroz, yuca, maíz, plátano, caña de azúcar, fríjol, zapallo, camote, etc. También crían ganado, aunque en pequeña escala. La comunidad cayubaba se organiza en la Subcentral Indígena Cayubaba, que está afiliada a la Central Indígena de los Pueblos del Beni (CPIB), y es, por ende, miembro de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente boliviano (CIDOB).

Los antropólogos también anotan que “los conocimientos registrados sobre su etnoculturalidad son insuficientes, debido a que la reconstrucción de su mundo cosmogónico, de su idea de lo sobrenatural, de sus costumbres sociales tradicionales, se han perdido en la dispersión causada por el avasallamiento de otras culturas”.
Vista del Lago Rogaguado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario