sábado, 24 de diciembre de 2016

martes, 29 de noviembre de 2016

Scouting de locaciones en Santa Cruz

Comenzó el scouting de locaciones para 11% en Santa Cruz de la Sierra.

Esta producción narrará las luchas cívicas cruceñas en la segunda mitad de la década de los 50 del siglo pasado.

Portada # 6
Santa Cruz de la Sierra será el escenario donde se filmará 11%, un largometraje dedicado a mostrar las luchas cívicas de finales de la década del cincuenta del siglo XX.
 
La productora Johnny Antelo Filmes esta a cargo de la pre producción de la misma e inició el scouting correspondiente para la misma en Santa Cruz de la Sierra.
 
Paralelamente se esta realizando una investigación exhaustiva tanto fotográfica como documental de la época, con la finalidad de adaptar de la manera mas fiel, esta gesta cruceña.
 
La plaza 24 de septiembre y sus alrededores son los lugares mas recurrentes en esta producción, además de la Villa San Luis, y otros históricos lugares donde se sucedieron los hechos a mostrar en el film.
 
La casa de la cultura entonces sede de la Alcaldía.


jueves, 13 de octubre de 2016

Nos internamos en la selva beniana a traves del Rio Negro

Nos internamos en la selva amazonica beniana

A través del Rio Negro.

Con la idea de encontrar locaciones e imágenes paisajistas, ademas de captar a la naturaleza en su máximo esplendor nos internamos en la selva a través del Río Negro uno de los pequeños ríos que alimenta este lago amazónico.

El recorrido por el lugar nos permitió observar muchas especies de aves, anfibios, reptiles y peces, como también algunos mamíferos.

Este lugar sin lugar a dudas sera una de las locaciones de la película "Las Amazonas" que se tiene programada para rodar este 2017 en la amazonia sudamericana.


miércoles, 12 de octubre de 2016

Navegamos la orilla sur del Lago Largo

Recorrimos en bote la orilla sur del Lago Largo.

Observando las características de esta área.

Atardecer en el Lago Largo.
Luego de haber sobrevolado la zona el día anterior, recorrimos en bote la orilla sur de este hermoso lago. 

La idea era encontrar lugares propicios para establecer locaciones en el sitio, captar el paisaje y poder recrear las condiciones características de estos parajes para el film "Las Amazonas".

La Laguna Larga como también es llamado el Lago largo, reúne las características que buscamos con una flora y una fauna exuberante repleta de seres vivos y un paisaje lleno de dramáticos colores.

martes, 11 de octubre de 2016

Sobrevolamos la región de al Lago Largo

Estuvimos sobrevolando el contorno de la Lago Largo.

Buscando locaciones para el film "Las Amazonas".

Sobrevolando el ala sur de la Laguna Larga.
La selva amazónica y sus paraísos escondidos son uno de los desafíos de esta producción por ello buscamos los escenarios ideales para las escenas a rodar para el film "Amazonas".

El Lago Largo en el norte de la provincia beniana de Yacuma es uno de los lugares mas paradisíacos en esta zona de la amazonia como ya habíamos comentado en un post anterior, en julio estuvimos en el lado norte de este lago, en aquella oportunidad nos falto el tiempo para completar el recorrido programado.

En octubre hemos vuelto, esta vez para recorrer el lado sur del Lago Largo. Empezamos este recorrido sobrevolando en avioneta la zona buscando las mejores vistas aéreas tanto del área del lago como de los alrededores.

domingo, 2 de octubre de 2016

En octubre realizaremos otro scouting en la selva beniana

Realizaremos otro scouting en la selva beniana.

Nuestro equipo de locaciones se encuentra ultimando detalles.

Palmeras sobre el lago Ginebra.
El equipo de locaciones de Jhonny Antelo Films volvera a la selva amazonica beniana a buscar locaciones para la filmación de la pelicula "Las Amazonas".

La región de los lagos de la provincia Yacuma será nuevamente visitada por nuestro equipo para concluir las actividades de scouting de locaciones iniciadas hace unos meses atrás en este mismo lugar.

Esta vez se recorrerán las orillas y nos adentraremos en la espesura selvática de este hermoso departamento amazónico boliviano.

la idea es encontrar los lugares en donde se filmaran escenas de esta producción cinematográfica.

Ademas este mes concluirá el casting internacional a través de la redes sociales para este film, luego de haberse ampliado un mes más el mismo para permitir al equipo de la productora acceder a todos aquellos que se mostraron interesados en participar de esta producción.

lunes, 26 de septiembre de 2016

El "Salto a Salta" será llevado al cine

La historia del primer secuestro aéreo de la historia será llevado al cine por Jhonny Antelo Films.

Se esta realizando la investigación y elaborando el guión cinematográfico correspondiente.

El avión secuestrado en 1956.
Este 26 de septiembre se cumplieron 60 años del primer secuestro aéreo de la historia, y este fue realizado por 47 prisioneros políticos, falangistas cruceños todos ellos, que iban a ser confinados a un campo de concentración y que tuvieron que secuestrar la nave para desviarlo hacia la libertad y salvar sus vidas. 

Esta maravillosa historia fue llamada por sus protagonistas: "El Salto a Salta". Esto debido a que este grupo de valientes desvió ese avión desde la ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra hacia dicha ciudad argentina, en lugar de seguir a su destino a la sede de gobierno de Bolivia, La Paz, desde donde los destinarían a un campo de concentración.

El suceso registrado sobre los cielos de Bolivia y Argentina el 26 de septiembre de 1956, constituyó el primer secuestro aéreo con fines políticos de la historia universal.

Cabe aclarar que este secuestro aéreo no ocasionó víctima alguna, ni fue realizada contra civiles inocentes, como generalmente ocurrió con los secuestros aéreos que se perpetraron posteriormente.

Por el contrario, la acción de los jóvenes bolivianos, en 1956, tuvo una causa legítima y decente, no hubo muertos, heridos ni daños materiales y dejó sólo traumas en el Gobierno al revelarse los alcances del sistema opresivo vigente entonces en Bolivia.

Jhonny Antelo Films esta realizando la investigación de este tema entrevistando a los protagonistas que aun quedan vivos de este hecho, para desarrollar el guión correspondiente y llevarlo a la pantalla en una producción cinematográfica que se rodará en Santa Cruz de la Sierra, La Paz y Salta.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Se amplia un mes el casting internacional a traves de internet de "Amazonas"

El casting por internet para el film "Amazonas" ha sido ampliado.

Continuará abierto hasta finales de diciembre.

Afiche de la producción.
La productora ha decidido continuar por un mes la búsqueda de actores y actrices alrededor del mundo a través de internet para el film "Amazonas". Este recién será concluido a finales de diciembre.






Seguimos revisando el material que nos ha sido enviado, muchas gracias.

martes, 6 de septiembre de 2016

A fines de septiembre cerrara el casting para el largometraje "Amazonas"

Este fin de mes se cierra el casting de "Amazonas"

Durante tres meses a través de Internet se ha tomado contacto con centenares de actores.

Portada Nº 4: Plantas acuaticas en el Mamoré.
Hemos dedicado agosto a resolver los temas legales del film, elaborando los acuerdos privados necesarios para confirmar la participación en el film de todos aquellos que conformaran el equipo de producción. 

Estos acuerdos privados nos permitirán concluir con el presupuesto sobre linea de este proyecto de manera profesional y precisa, contando con el respaldo correspondiente de parte de cada miembro del elenco y del equipo técnico para el financiamiento y la firma del contrato respectivo. Esperamos tener a la brevedad posible concluida esta etapa tan importante.

Continuamos negociando la parte final de nuestro presupuesto bajo linea con varios financiadores, esperamos pronto ya tener comprometidos la totalidad de los recursos bajo linea.

Luego de tres meses de casting a través de las redes sociales este concluirá y así podremos dar paso a la selección de aquellos que participaran de este film.

Básicamente en septiembre estaremos avocados a la tarea de cerrar este casting y seleccionar a los que llenan las características que la producción exige a los actores para sus personajes.

Todo el equipo se dedicara este mes a evaluar los cientos de carpetas que nos han hecho llegar los interesados en participar en esta producción.

Nuevamente nuestro agradecimiento a todos aquellos que han demostrado interés en esta producción cinematográfica.

domingo, 28 de agosto de 2016

Jhonny Antelo Films prepara serie sobre la Historia de Bolivia.

Estamos preparando una serie cinematográfica sobre la Historia de Bolivia.

La idea es que sea de utilidad educativa para las nuevas generaciones.

La Capitulacion de Ayacucho. Oleo de Daniel Hernandez
Las pre producciones que se venían desarrollando  como: "27 de mayo"; "Los Libertadores", "Libertad", "Los tiranos"; y "Los días de Frías", "Mar, la epopeya boliviana durante la guerra del pacífico", entre otras, se han fusionado buscando su utilidad educativa en esta serie cinematográfica histórica.

La idea de esta fusión es producir una serie o saga cinematográfica que sirva de instrumento educativo y coadyuve a comprender al público los sucesos acontecidos durante la historia de Bolivia, en especial a las nuevas generaciones.

Esta saga inicialmente abarcará la Historia de Bolivia en el siglo XIX, en la que esta prácticamente concluida la investigación histórica y documental, comprenderá los siguientes capítulos.

1. Libertad (1780 - 1825)
2. Los Libertadores (1825 - 1829)
3. Santa Cruz y la Confederación Perú Boliviana (1829 - 1839)
4. Velasco y Ballivian, Ingavi y la Guerra Perú Boliviana (1839 - 1842)
6. Los Tiranos (1842 - 1872)
7. Los días de Frías (1872 - 1876)
8. Mar (1876 - 1884)
9. Liberales y Conservadores (1884 - 1899)
10. La guerra civil (1899)

Posteriormente abarcara también la Historia de Bolivia en el siglo XX, en la que se han iniciado recientemente las investigaciones históricas y documentales para la elaboración de los siguientes capítulos.

1. Acre (1899 - 1903)
2. Los Liberales (1899 - 1920)
3. Los Republicanos (1920 - 1930)
4. Chaco (1930 - 1936)
5. Los héroes del Chaco (1936 - 1946)
6. El retorno de los republicanos (1946 - 1952)
7. La revolución nacional (1952 - 1964)
8. El reino militar (1964 - 1982)
9. El retorno de la democracia (1982 - 1985)
10. La democracia pactada (1985 - 2005)

Para concluir con la Historia de Bolivia en el siglo XXI con un único capítulo.

11. Los tiempos de Evo y los movimientos sociales (2005 - actualidad).

sábado, 6 de agosto de 2016

Jhonny Antelo Films financia investigación histórica con fines cinematográficos.

Jhonny Antelo Films financia una nueva investigación histórica con fines cinematográficos.

Bajo la premisa de trabajar con el cine como una herramienta de educación histórica.

Jhonny Antelo Films ha conseguido financiar una nueva investigación histórica con fines cinematográficos, esta vez no solo sobre el tema marítimo, sino sobre la Historia de Bolivia en el siglo XIX.

Habiendo realizado una valiosa recopilación histórica para la elaboración del guión del largometraje "MAR", y habiendo sido esta publicada en nuestra biblioteca, a la que miles de personas han accedido para consultar estas fuentes originales.

Este presupuesto permitirá profundizar las tareas en otros proyectos históricos que han sido encomendados a nuestro equipo para su pre producción como:

"27 de mayo"; la cual se rodará en la ciudad de Cochabamba, y recreará los sucesos que acontecieron durante el 27 de mayo de 1812 en la que se ha concluido ya con la fase de investigación documental y  se están iniciando las tareas de guionización de la misma.

"Los Libertadores" una propuesta que nos mostrará la historia de la creación de Bolivia y sus primeros años. Este proyecto esta por concluir su guión cinematográfico correspondiente.

"Libertad", "Los tiranos"; y "Los días de Frías", en cuyos casos se esta en por concluir la investigación documental.

Estas sumadas a "Mar, la epopeya boliviana durante la guerra del pacífico" que se encuentra en plena etapa de elaboración del presupuesto para el rodaje de la misma, son las principales beneficiarias.

Ademas estos recursos permitirán continuar en la tareas de investigación de los sucesos acontecidos durante la parte final del siglo XIX, e iniciar las mismas sobre el siglo XX.

martes, 2 de agosto de 2016

Un agosto pleno de actividades

Este mes de agosto nuestra productora estará con múltiples actividades.

Este julio pasado iniciamos el scouting y la búsqueda de actores para el largometraje "Las Amazonas".

Vista aérea del río Mamoré, uno de los afluentes del Amazonas.
Julio fue un mes clave, fuimos concretando cada uno de los objetivos establecidos y los proyectos cinematográficos propuestos para su realización están cada vez más sólidos.

Estuvimos en el Beni iniciando el scouting para "Las Amazonas" al norte de la provincia Yacuma, en la zona de los lagos Rogaguado, Largo y Ginebra entre otros.

Comenzamos la búsqueda de actores para interpretar a los protagonistas del largometraje "Las Amazonas" en diversas partes del mundo, nuestro agradecimiento a todos aquellos que se han mostrado interesados en participar de esta producción, nos encontramos elaborando los acuerdos privados necesarios para confirmar su participación en el film. 

Ademas que teniendo ya negociado la mayor parte de nuestro presupuesto bajo linea, estos acuerdos privados nos permitirán concluir con el presupuesto sobre linea de este proyecto de manera profesional y precisa, contando con el respaldo correspondiente de parte de cada miembro del elenco y del equipo técnico para el financiamiento y la firma del contrato respectivo. Esperamos tener a la brevedad posible concluida esta etapa tan importante.


sábado, 30 de julio de 2016

Se buscan actores para interpretar a los sacerdotes y misioneros.

Los sacerdotes y misioneros durante la Conquista de América del Sur.

Cristóbal Colón llevó consigo algunos religiosos en su segundo viaje a América (1494-1496), desde ese instante la Iglesia Católica no ha dejado de estar presente en América.

Cartel de búsqueda de actores.
Sacerdotes de diversas órdenes religiosas, diocesanos y frailes participaron de las empresas de conquista y acompañaron a las huestes por doquier.

Sus tareas eran: la evangelización de los nativos y la prestación de servicios religiosos a la población europea. Efectuaron una decidida lucha para liquidar por todos los medios las creencias religiosas aborígenes consideradas paganas y diabólicas, e imponer la fe católica.

En los principales poblados que se erigieron, ya sea sobre las ruinas de los centros urbanos indígenas o en las nuevas fundaciones nunca faltó la iglesia, construida con mano de obra nativa.

Estos establecimientos cumplían el objeto de velar por el cumplimiento de los sacramentos en la población hispana y, por sobre todo, difundir el evangelio entre la masa aborigen.

A medida que avanzaba el proceso de conquista y afluían más religiosos, se redistribuyeron a las diversas órdenes por todo el territorio, porque cada una aplicaba distintos métodos doctrinales y cundían los roces entre ellas.

Para terminar con estas pugnas, la corona dictó una disposición real en 1563, en la cual se ordenó la pertenencia de los monasterios de una provincia a una misma orden. Así, a finales del siglo XVI las diferentes regiones de América se repartieron y quedaron bajo tutela de 300 mercedarios, 2.200 franciscanos, 1.670 dominicos, 470 agustinos y 350 jesuitas.

La vida de la mayoría de los misioneros en el Nuevo Mundo fue muy sacrificada y estuvo llena de privaciones, muchos murieron asesinados a manos de los lugareños, los sobrevivientes debieron adaptarse a un hábitat diferente a Europa, con climas y alimentos desconocidos y  comunicarse con los nativos. 

Los sacerdotes fueron los primeros en aprender las numerosas lenguas indígenas e incluso elaboraron ya durante el siglo XVI catecismos en idiomas nativos.


jueves, 28 de julio de 2016

Se buscan actores y actrices para interpretar a los indígenas originarios de America del Sur en la región amazónica.

Cientos de culturas poblaban el continente en la región amazónica.

En términos culturales, la diversidad de la región amazónica es sorprendente. 

Afiche de búsqueda de actores para representar a los indígenas originarios.
Comprender las dimensiones que se atribuyen al río Amazonas y su cuenca implica el uso de escalas que retan a la imaginación. 

Por ejemplo, que una isla de aluvión (Marajó) situada en el delta del río sea de tamaño similar al de Suiza; que su red de tributarios incluya unos mil cien cursos de agua, algunos de los cuales son grandes ríos mundiales por derecho propio, y que, al menos uno, el Madeira. en una comparación que no es exhaustiva, con sus 3.350 kilómetros de longitud, sea más largo que cualquier río de Europa con excepción del Volga. Unos quince tributarios del Amazonas tienen mucho más de 1500 kilómetros de largo cada uno. Los más importantes en el lado norte son: Napo, Putumayo, Japurá y Negro; en el lado sur: Huallaga, Ucayali, Madeira, Tapajós, Xingú y Tocantins.

O por ejemplo, que se diga que la cuenca del Amazonas con 7.050.000 kilómetros cuadrados, aporta 20 por ciento del oxígeno del planeta y alberga a una cuarta parte de las especies vegetales y animales clasificadas científicamente; o, todavía de manera más increíble, que se le reconozcan 14 mil kilómetros de red fluvial, pero que en embarcaciones de poco calado o canoas sea posible atravesar unos cincuenta y cinco mil.

El Amazonas es sin duda el río más caudaloso del planeta –transporta más agua que el Mississippi, el Nilo y el Yangtsé juntos, con un promedio anual de 230.000 metros cúbicos por segundo, que se eleva a 300.000 o más metros cúbicos por segundo durante la temporada de lluvias. De este modo, el río aporta la quinta parte de toda el agua dulce que desemboca en los océanos de la Tierra.

¿Dónde situar el nacimiento del Amazonas si los escurrimientos de los Andes cubren una gran región? Las fuentes del Napo (uno de sus tributarios) están más o menos cerca de Quito; las del Ucayali (otro), de Lima; y las del Madeira, de La Paz. 

La mayor distancia entre una fuente y la boca del Amazonas en el mar es de 6800 kilómetros, ubicando esa fuente en el nevado de Mismi, un pico andino del sur de Perú, cerca de Arequipa, que se eleva a 5672 metros sobre el nivel del mar. De ahí, un manantial y una laguna alimentan a un riachuelo que más adelante se convertirá en el Apurímac (“el que ruge”, en lengua quechua), corriente que con la aportación de otros cursos forma el Ucayali, el cual, una vez unido al Marañón en las cercanías de Iquitos, se llama ya río Amazonas.

Hacia finales del siglo XX, se hablaban en los territorios de su cuenca unas trescientas lenguas, clasificadas en cerca de una veintena de familias lingüísticas diferentes, cuya separación se remonta al menos a un par de milenios.

Muy probablemente, esta gran diversificación lingüística se explica por el hecho de que, con excepción de las tierras altas del curso superior del río donde dominaron los incas en los siglos XV y XVI, en toda la región amazónica no existieron sociedades estatales cuyo poder y duración hubieran alcanzado a ser factores para la homogenización cultural y lingüística. 

Las grandes familias lingüísticas representadas en la cuenca amazónica son:

Tupí-guaraní, actualmente la más extendida en la región, es posible que la expansión de varias de estas lenguas en la Amazonia haya sucedido en épocas más o menos recientes.

Ye o gê, con 13 lenguas, seis de las cuales se consideran extintas; se ubican en la parte central y meridional de la cuenca.

Caribe, lenguas provenientes de Venezuela que se extendieron por la parte septentrional de la Amazonia, aunque también hay miembros de esta familia en sus zonas centrales.

Arawak, una familia muy extendida en el norte de Sudamérica y en las islas del Caribe y las Antillas.

Pano-tacana, en la Amazonia suroccidental.

Tucana, en el curso alto del Amazonas y del alto Vaupés.


Quechua y aymara, en los contrafuertes orientales de la cordillera andina.

Hay cientos de pueblos y culturas indígenas originarias, entre estos se pueden contar a los: 

achuar, a’i-cofan, aikaná, ajuru, akuntsú, amanayé, amarakaeri, amawáka, amondawa, amuesha, anambé, andoa, aparai, apiaká, apinaye, apuronâ, arabela, arahona, arapáso, arara, arawak, arawak maipuren, araweté, arikapu, ariken, arikosé, aripuaná, aruá, ashaninka, assurini, atikum, ava-canoeiro, awá, awajun o aguaruna, aweti, aymara, ayoreo, bakairi, banavá-jafí, baniwa, barasona, baré, baure, bocotudo, bora - witoto, bororo, cabiñari, cacataibo, candoshi, canichana, capanawa - nuquecaibo, cashibo, cashinawa, cavineño, cayubaba, chacobo, chachi, chamicuro, chayahuita, chiman, chiquitano, cinta larga, cocal, cocama, culina, deni, desana, diahoi, enawené-nawê, epera, esse' ejja, fulni-ô, guajá, guajajara, guarani, guarany-kaiwá o nhandéwa, guaraní-mbyá, guarasugwe, guarayo, guató, galibi, galibi-marworno, gavião, guahibo, hahaintsú, harakmbut, himarima, hixkaryana, huaorani, huambisa, huitoto, ikpeng, ingaricô, iquito, irantxe, issé, itonama, jabuti, jamamadi, jaminawa, jarawara, javae, jebero - shiwilu, jenipapo, jeripancó, jíbaro, jihaui, joaquiniano, juma, juriti, juruna, ka’apor, kadiwéu, kaingang, kaixana, kaimbé, kalabassa, kalapalo, kalibi, kalina, kamayurá, kamba, kambeba, kambiwá, kanamanti, kanamari, kanela, kanindé, kanoê, kantaruré, kapinawá, karafawyána, karaja, karapana, karipuna, kariri, kariri-wucuru, kariri-xocó, karitiana, karo, katawixi, katitaulú, katukina, katwená, kawapana, kaxarari, kaxinawá, kaxixó, kaxuyana, kayabi, kayapó, kayuisna, kiriri, kiriri-barra, kisedje, kobema, koiala, kitchwa, kokama, korubo, kubeo, kujubim, kukama - kukamiria, kulina, kuikuro, kurripaco, kinikinawa, kraho, kreen-akarôre, krenak, krikati, kwaza, leco, macuxi, mai juna, maku, makuna, makuráp, makuxi, manairisu, mapidiam, manxinéri o machineri, marimam, marubo, matapi, matipu, matis, matses, matsiguenga, mawaiâna, mawé, mayoruna, maxakali, maxineri, mehináko, mekén, metuktire, miguelem, miranha, miriti, more, moseten, movima, moxos, muinane, munduruku, mura, mutum, mynky, nafukuá, nambikwara, naravute, nawa, nomatsiguenga, nukuni, ocaina, ofaié, orejon, orowin, pacahuara, paiter, pakaanova palikur, panará, pano, pankararú, parakanã, pareci, parintintin, patamona, pataxó, pataxó hã hã hãe, paumari, paumelenho, peba - yagua, pirahâ, pira-tapúya, piaroa, piro, pitaguari, potiguara, poyanawa, quichua, reyesano, rikbaktsa, sakirabiap, saturé-mawé, secoya, shanenawa, sharanawa, shimaco, shipibo - conibo, shiwiar, shuar, siona, siriono, suriána, suruí, suyá, suruí, tabajara, tacana, tapayuna, tapeba, tapiete, tapirapé, tapuya, tariána, taurepang, tembé, tenharin, terena, tikuna, timbira-gavião, tingui-botó, tiriyó, torá, toromonas, tucano, tukúna, tupari, tupi guaraní, tupinambá, tupiniquim, turiwara, tuxá, tuyúca, tremembé, trumai, truká, tsa’chila, umutina, urarina, uru eu wau wau, urupá, waiãpi, waimiri-atroari, waiwái, wampis jibaro, wapixana wanana, warekena, wassú, wuaura, wayampi, wayána-apalai, yamamadi, yaminahua, yanomami, yagua o yawa, yawalapiti, yawanáwa, ye’kuana o yucuna, yuqui, yuracare, xakriabá, xavante, xerente, xeréu, xeta, xipaya, xiquitano, xocó, xokleng, xucuru, zápara, zaparo, zo’e, zoró y zuruahâ.

Una cuarta parte de los pueblos indígenas del amazonas está en una situación extremadamente frágil y vulnerable, con grandes posibilidades de extinción en un futuro no muy lejano. 

La población indígena amazónica se estima sumaba entre cinco y seis millones en el siglo XVI. Esta se empezó a reducir paulatinamente tras el arribo de los europeos. La guerra, la esclavización y el desplazamiento de muchos grupos tribales, así como las epidemias de enfermedades antes desconocidas, provocaron que, para principios del siglo XXI, se considerara que la población indígena apenas alcanzaba medio millón de personas. 

Hay evidencias de algunas decenas de pueblos aislados, aunque existen discrepancias sobre si son en realidad pueblos o grupos de pueblos que han huido de rancheros y madereros. Se considera que algunos de estos grupos son sobrevivientes de ataques a sus aldeas y que se internaron en partes impenetrables de la selva huyendo en diferentes épocas desde el siglo XVI hasta el día de hoy.

También se pueden encontrar sociedades indígenas sobre las cuales se tiene poca o ninguna información y que evitan mantener contactos regulares “y pacíficos” con la civilización actual, mantienen su lengua, costumbres y modos de producción muy poco alterados y que, desde cierto punto de vista, se consideran anacrónicos exponentes de “culturas primitivas”. Entre ellos se cuentan: los assurinis de las selvas del río Xingú, los cashibos del valle de Pachitea, los huambizos y aguarunas del alto río Marañón, los nhambiquaras del Mato Grosso y algunos otros pocos.


miércoles, 20 de julio de 2016

Se buscan actrices para interpretar a las amazonas

Las míticas amazonas

El rio más caudalosos y largo del mundo les debe su nombre.

Afiche de Busqueda de actrices para "Las Amazonas"
Las amazonas fueron un motivo reiterado en las exploraciones durante la conquista de América. Es a partir de este momento, que se deja de suponer que habitan en Europa o en Asia, sino en el Nuevo Mundo más allá del Océano Atlántico.

Las amazonas son mencionadas en el primer relato europeo sobre América, en el diario del Primer Viaje de Cristóbal Colón. El conquistador de México, Hernán Cortés, también le refirió de ellas al rey de España Carlos V en su Cuarta Carta de Relación (1524).

Dos décadas después, el sacerdote Gaspar de Carvajal escribió que la expedición del conquistador español Francisco de Orellana por río Marañón en Sudamérica (1542), en la cual formó parte, sufrió el ataque de mujeres guerreras que desde la orilla le disparaban dardos de cerbatanas y flechas. Orellana perdió un ojo en esa oportunidad. Como consecuencia del impacto de esta versión, el río fue rebautizado Amazonas o río de las Amazonas.

Otros aventureros que las nombran son: el conquistador alemán Ulrico Schmidl relata en su libro de viajes sobre la colonización española en la Cuenca del Plata (publicado en 1557) la búsqueda infructuosa del reino de las amazonas, y estas también son mencionadas en “El descubrimiento de la Guyana”, relato del caballero y marino inglés Walter Raleigh.


sábado, 16 de julio de 2016

Se buscan actores africanos o afroamericanos para la película "Las Amazonas"

El enorme aporte africano a la conquista de América

Su fuerza y resistencia crearon las condiciones para el desarrollo de la colonia en América.

Afiche de búsqueda de actores afroamericanos o africanos
Desde la llegada de Colón y los primeros esclavos negros en las Antillas a finales del siglo XV y principios del XVI, hasta mediados del propio siglo XVI vemos cómo se van estableciendo las primeras directrices en cuanto a los esclavos en las colonias americanas.

El 12 de enero de 1526, España concede la primera licencia para introducir esclavos africanos a la isla de Cubagua (Venezuela), para ser utilizados como mano de obra en la explotación de los yacimientos de perlas de dicha ínsula, después se irían introduciendo paulatinamente un mayor número en función de las necesidades, cada vez mayores, al pasar de las islas al continente, y al ir menguando a ritmos desorbitados el número de indígenas que morián a millares por las enfermedades como la peste, la gripe y la viruela que trajeron los europeos, además de por el ritmo de trabajo al que los sometían los conquistadores.

Cuando Pizarro llegó hasta las playas de Tumbes, en el norte del actual Perú, y los españoles, se disponían a pasar la noche en su nave fondeada en la bahía de Tumbes, recibieron la visita de un noble incaico, quien rogó a Pizarro que desembarcara a algunos de los suyos para llevarlos ante la presencia de Chilimasa, gran curaca o cacique de los tallanes tumbesinos.

Pizarro accedió y ordenó a Alonso de Molina que desembarcara junto con un esclavo negro y que llevara regalos para el curaca, que consistían en un cerdo, una puerca, un gallo y varias gallinas. Los lugareños, reunidos en la playa, quedaron admirados con la presencia del soldado español y sus presentes, pero más asombro les causó el esclavo, por ser la primera vez que veían a un hombre de raza negra. Dícese, que a primera vista, creyeron que estaba pintado o tiznado de negro y le alcanzaron agua para que se lavara, a lo que el africano respondió con una ruidosa risa, que enmudeció a todos los presentes.


Además de esclavos, algunos que eran libres participaron como marineros en las expediciones marítimas de la expansión europea de los siglos XV y XVI costeándose sus propios gastos. Otros se internaron en el continente e integraron las huestes de descubrimiento y conquista, ayudando a los españoles y portugueses en su empresa americana.


viernes, 15 de julio de 2016

Se buscan actores italianos para el film “Las Amazonas”

Los italianos en la conquista de América del Sur en el film “Las Amazonas”

Fueron expertos navegantes, aventureros, piratas y mercenarios.

Afiche buscando actores italianos.
Los italianos contribuyeron con su conocimiento de rutas marítimas y su espíritu aventurero en la conquista de América, realizando hazañas notables.

Desde el descubrimiento del Nuevo Mundo realizado por el genovés Cristobal Colón, pasando por el que en honor lleva el nombre el continente, el florentino Americo Vespucio; o de los navegantes Giovanni Gaboto, al igual que Colón genovés, y su hijo veneciano Sebastian Gaboto quien desde que contaba con apenas seis años de edad acompañó a su padre durante sus viajes por Norteamerica y ya en su juventud exploro la costa atlántica de Sudamérica y es durante uno de los viajes de este en donde se recibe la noticia de la Sierra de Plata, hoy conocido como el Cerro Rico de Potosí.

Sin olvidarnos de Giovanni Da Verrazano, otro florentino, que fue el primer europeo en explorar las costas de Norteamerica después de los vikingos. 

Ni del célebre pirata también florentino al servicio de Francia Jean Fleury, llamado por los españoles Juan Florentino a raíz de su origen toscano,  este corsario es recordado por haber capturado en 1522 la flota española que viajaba con el fabuloso tesoro que Hernán Cortés había capturado a Moctezuma Xocoyotzin.

Además como mencionamos en un anterior post en los tiempos de Carlos I de España y V del Imperio Sacro Germánico, duque titular de Borgoña y archiduque de Austria, los reinos de Napoles, Sicilia y Cerdeña formaban parte del Imperio de este monarca quien era también rey de estos pueblos.


jueves, 14 de julio de 2016

Los alemanes en la película "Las Amazonas"

Los alemanes participaron de la conquista de América del Sur

Fueron colonos, expedicionarios aventureros y mercenarios.

Afiche de búsqueda de actores alemanes.
Carlos I era además de Rey de España, Nápoles, Sicilia y Cerdeña, y duque titular de Borgoña y archiduque de Austria, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico con el nombre de Carlos V. Reinó durante 40 años entre 1516 y 1556.

En 1528 la familia germana Welser dedicada a la banca en Augsburgo obtuvo en 1528 los derechos para conquistar Venezuela mediante la capitulación firmada por Carlos V. Estos derechos fueron negociados como parte del pago de la deuda contraída por la corona española para financiar las campañas militares en Europa.

La colonización alemana de América consistió en un fallido intento por poblar la provincia de Venezuela en el siglo XVI que los alemanes denominaron Klein-Venedig que en alemán quiere decir Pequeña Venecia, entre 1528, y en algunas exploraciones realizadas por ellos hacia el interior del continente en búsqueda del fabuloso El Dorado.

También muchos germanos participaron de los ejércitos conquistadores de España y Portugal como mercenarios.


martes, 12 de julio de 2016

Los piratas, otros protagonistas del largometraje "Las Amazonas".

Las embarcaciones españolas fueron atacadas durante un período de doscientos años.

Por piratas ingleses, holandeses y franceses. 

Afiche de busqueda de actores para protagonizar a los piratas en la película "Las Amazonas" de Jhonny Antelo Films.
La piratería reclutaba sus adeptos en toda Europa en el siglo XVI. En América, la noticia de milenarios tesoros indígenas y la explotación de las minas de plata alimentaron esta codicia con avidez. 

Británicos, franceses, y holandeses fueron los más numerosos, aunque hubo piratas de todos los rincones del planeta. Los enormes espacios alrededor del Nuevo Continente, casi imposibles de defender, la ocupación de ensenadas donde resguardarse en el Caribe, en el Atlántico Sur y en el Pacífico, en lugares a veces desolados y difíciles de proteger.

Los vientos determinaron las rutas, y las rutas impusieron los puertos, según los proveía la naturaleza. Se supo entonces que navegando hacia el oeste desde la islas Canarias se entraba al Caribe por el arco de Ulises de las Antillas Menores y que la puerta franca de regreso a España, por lo menos desde la tercera década del siglo XVI, atravesaba el canal de las Bahamas.

La confrontación hispano-francesa durante el segundo cuarto del siglo XVI, que se prolonga hasta la paz de Cateau-Cambresis en 1559, da a luz la primera gran onda de piratería en América.

Francia en un estado de guerra desde 1521 y en la necesidad de debilitar a Carlos I de España y V de Alemania, quien recogía de América una porción de los recursos que financiaban sus aventuras europeas, Francisco I de Francia, su rival, armó en corso o estimuló a quien se interesase en quebrantar el monopolio español de las Indias.

Francia fue la primera que irrumpió en la piratería en América, atraída por el oro americano y aprovechando el estado de guerra casi permanente entre su nación y España.

Se estima en 200 el número de embarcaciones apresadas por los piratas franceses y sus compinches entre 1521 y 1559, número modesto, sin embargo, si se considera que más de 4.000 navíos cruzaron el Atlántico durante ese mismo período.

Los corsarios disfrutaban de lo que se llama patente de corso, es decir, «licencia para robar y saquear» con la autorización explícita del rey u otro gobernante. Esta patente era privilegio de Inglaterra y Francia, que tenían a sus corsarios institucionalizados y cuya actividad se convierte en lícita en tiempos de guerra.

A los franceses le siguieron los protestantes, los hugonotes y los calvinistas también enfrentados con España que liderizaba la Contrareforma y con esto pronto holandeses y británicos se sumaban a los franceses en el asalto pirata a las naos españolas.



lunes, 11 de julio de 2016

Continuamos buscando a los protagonistas del largometraje "Las Amazonas"

Los conquistadores no llegaron solos a América del Sur.

Las mujeres participaron y destacaron durante la conquista.

Afiche de busqueda de actrices para el largometraje "Las Amazonas".
En el siglo XVI, de los 45.327 viajeros a América registrados en los archivos de Indias, 10.118 fueron mujeres. Lo que equivale a decir de cada cinco personas europeas que llegaban a la conquista de América uno era una mujer. En los primeros momentos se estima que las mujeres españolas representaron el 10% de la corriente migratoria desde Castilla a América. 

Hubo mujeres en todas las expediciones y empresas de conquista, desde los viajes de Colón. Los cronistas las califican como verdaderas matriarcas fundadoras de familias.

Esposas, hijas, hermanas, sobrinas, amantes, prostitutas, enfermeras, expedicionarias y soldados; doncellas, casadas, viudas, monjas, recogidas, criadas y esclavas; europeas, indígenas y mestizas. 

Estuvieron presentes en toda la conquista, en las fundaciones de las ciudades y en los principios de la vida urbana como pobladoras residentes con derecho a recibir un solar si eran cabezas de familia.

En medio de las terribles penalidades, atacadas por los indigenas, con hambre y enfermedades, y en medio de una naturaleza hostil fueron capaces de curar y cuidar a los heridos, enterrar a los muertes, conseguir comida, hacer guardia por si volvían a repetirse los ataques, combatir contra los atacantes de turno sean indígenas o piratas, limpiar las armas y sobre todo, mantener alta la moral de supervivencia y combate de los hombres. 


martes, 5 de julio de 2016

Se necesitan actores españoles y de lengua portuguesa,

Comenzamos la búsqueda de actores para el largometraje "Las Amazonas".

Interpretarán a los conquistadores en el film.

Afiche de busqueda para actores españoles y portugueses del film "Las Amazonas".
Hoy lanzamos la convocatoria para los actores del largometraje denominado "Las Amazonas" que interpretaran a los conquistadores europeos en la filmación de la película.

Por lo tanto se necesitan actores de nacionalidad española o que dominen el acento hispánico a la perfección; y de lengua portuguesa es decir: portugueses o brasileños que dominen el acento luso.

Esto se debe a un requerimiento estético y artístico especial de la producción, ya que la intención de esta, es transportar al espectador de la manera más realista posible a los hechos que se mostrarán en el film.

El rango de edad de estos actores deberá estar entre los 18 y los 60 años, cualquiera sea su contextura física.

Esta convocatoria esta abierta a todos los actores que reúnan las características anteriormente mencionadas cualquiera sea su lugar de residencia.

Los interesados contactarnos en:


lunes, 4 de julio de 2016

Sigue nuestro scouting en la selva beniana.

Maravilla, una comunidad cayubaba en medio de la selva beniana.

Será una de las locaciones en la TCO Cayubaba de la película "Las Amazonas".

Vista de la comunidad de Maravilla.
Maravilla es una pequeña comunidad cayubaba enclavada en medio de la selva amazónica beniana en la región de los lagos de la provincia Yacuma.
La plaza principal de la comunidad Maravilla en la TCO Cayubaba.
A una hora y media de camino del hotel Los Lagos Lodge, se encuentra esta población que vive de la agricultura, la ganaderia y la pesca.
La escuela de la comunidad de Maravilla en la TCO Cayubaba.
Los cayubaba es que son buenos labradores. Cultivan maíz, arroz, maní y yuca y también son hábiles pescadores: utilizan canastas de forma cónica que arrojan al agua a manera de redes. Las mujeres se destacan por sus habilidades como artesanas, pues hacen cerámicas, tejidos con fibras vegetales o textiles de algodón, mientras los hombres se encargan de fabricar ruedas de carretones, cascos, canoas, gavetas, postes y bretes que son demandados por los ganaderos de las estancias, con quienes tienen casi esencialmente una relación que se reduce a lo comercial. El producto estrella es el chivé hecho a partir de harina de yuca.
Un alto en el camino a la comunidad de Maravilla.
Los caminos existentes entre las comunidades cayubaba son transitables sólo en época seca. 
La enmarañada selva amazónica beniana de la región de los lagos del Beni.
La comunidad de Maravilla sera una de las locaciones del film "Las Amazonas" que se rodará en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.


domingo, 3 de julio de 2016

Continuamos con el scouting en los lagos del Beni.

Coquinal, un pueblo cayubaba a orillas del Lago Rogaguado.

Será una de las locaciones de la película "Las Amazonas" en la TCO Cayubaba.

Coquinal, un pueblo cayubaba a orillas del Lago Rogaguado.
En esta región de los Lagos del Beni escogimos Coquinal, pueblo de la TCO Cayubaba, por sus caractéristicas tanto artísticas como logisticas, ya que cuenta incluso con su propia pista de aterrizaje para avionetas que es operable durante todo el año, para para filmar allí algunas escenas de la película "Las Amazonas".

El lago Rogaguado (no confundirse con el lago Rogoaguado, o lago Huaytunas ) es un lago tropical boliviano de agua dulce situado en el departamento del Beni. Pertenece a la cuenca amazónica boliviana, se encuentra cerca al Rogagua, en las coordenadas (13°2′6″S 65°56′32″O), tiene unas dimensiones de 25,40 km de largo por 18,53 km de ancho y cuenta con una superficie exacta de 315 km², siendo uno de los mayores de lagos de Bolivia. El lago posee 6 islas las más grandes de 1km² y 0,65 km² respectivamente están situadas al norte del lago.

Es también un importante reservorio de vida acuática y silvestre, por su riqueza en flora y fauna. Es uno de los de los grandes reservorios de agua dulce de Bolivia, junto con los lagos altiplanicos (Titicaca y Poopó).
Vista satelital del Lago Rogaguado.

Los Cayubaba.

El primero en establecer contacto con los cayubabas fue el sacerdote misionero jesuita P. Agustín Zapata en 1693. Como señalan Crevels y Muysken (2012), durante esta primera visita al territorio cayubaba, el padre Zapata pudo ver siete pueblos, de los cuales seis tenían aproximadamente 1.800 habitantes y uno incluso más de 2.000.

En el año 1704, el padre Gariza funda la misión de Exaltación de la Santa Cruz, al margen izquierdo de río Mamoré, a la altura de la desembocadura del río Iruyane, con el propósito de rendir a los Cayubaba.

Posteriormente se fundaron las misiones de San Carlos, Concepción y las Peñas. Los Cayubaba, asimilaron y aprendieron muchas artesanías y oficios de los jesuitas. Ante la expulsión de los jesuitas,  se dispersaron al norte, pero siempre asentados alrededor de la antigua misión.

Cuando se asentaron y fundaron las misiones de San Carlos, Concepción y las Peñas, los cayubaba asimilaron y aprendieron artesanías y muchos oficios que los sacerdotes de la orden jesuítica creían apropiados para los aborígenes. La expansión del dominio de la influencia católica causó, en un principio, que los cayubaba se dispersaran al norte, pero finalmente, por necesidad, siempre terminaron asentados alrededor de algún poblado ya “tomado por los religiosos”.
Dibujo de Alcides D'Orbigny.
Mucho tiempo después, en su viaje a la zona en 1845, D’Orbigny, informa que el cacique de los Cayubaba se llamaba Paititi, en tanto que Rene Moreno habla de los nobilísimos Cayubaba y registra cerca de 2000 habitantes en los alrededores de la antigua misión de Exaltación.

En 1884, el padre Nicolás Armentía se contactó, con grupos Cayubaba en los lagos Guachamas. 

Más tarde, en 1924 el viajero, investigador, geólogo y paleontólogo sueco Erland Nordenskiöld visitó a los cayubabas, estos se encontraban localizados en una amplia región y con la antigua misión de Exaltación como el centro político cultural de los Cayubaba, entonces sólo quedaban unas 100 personas en el grupo que, aparte de su lengua, conservaban ya muy poco de su cultura originaria.

La región cayubaba era famosa por cultivar tabaco. En la época de la explotación del caucho, la comercialización del tabaco fue intensa en todo el país, y, por lo tanto, Exaltación se convirtió en un puerto concurrido sobre el río Mamoré. A mediados del siglo XX, sin embargo, casi se dejó de cultivar el tabaco por la emigración masiva de Exaltación de los cayubabas, que huían de la epidemia de sarampión que por poco diezmó a la población.

Metraux, en 1961 localiza varias familias Cayubaba, ocupando una franja en la ribera occidental del río Mamoré y los cursos bajos de los ríos Apere y Yacuma.
Plaza de Coquinal, municipio de Exaltación, Provincia Yacuma, Departamento del Beni. Bolivia.
Como señalan Crevels y Muysken (2012), el territorio cayubaba forma parte de la región históricamente conocida como Mojos (o Moxos), que cubre aproximadamente 200.000 kilómetros cuadrados de lo que hoy es el departamento del Beni. 

Los cayubabas se dedican sobre todo a la agricultura tradicional, cultivando arroz, yuca, maíz, plátano, caña de azúcar, fríjol, zapallo, camote, etc. También crían ganado, aunque en pequeña escala. La comunidad cayubaba se organiza en la Subcentral Indígena Cayubaba, que está afiliada a la Central Indígena de los Pueblos del Beni (CPIB), y es, por ende, miembro de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente boliviano (CIDOB).

Los antropólogos también anotan que “los conocimientos registrados sobre su etnoculturalidad son insuficientes, debido a que la reconstrucción de su mundo cosmogónico, de su idea de lo sobrenatural, de sus costumbres sociales tradicionales, se han perdido en la dispersión causada por el avasallamiento de otras culturas”.
Vista del Lago Rogaguado.